La visionaria mirada del Conde de Villalobos sobre la educación física

 Jesús Castañón Rodríguez

CONDE DE VILLALOBOS (1842): Ojeada sobre la gimnasia. Madrid: Imprenta de Yenes.

En 1842, la imprenta de Yenes publicó en Madrid la obra Ojeada sobre la gimnasia, original de Francisco de Aguilera y Becerril, Conde de Villalobos.

En la obra destacaba la consideración de la “gimnasia” como  una rama de la medicina, según aplicaban los enciclopedistas franceses, y resaltaba el aspecto individual y el aspecto público con las ventajas y utilidades que ofrecía la gimnasia a las personas y el estado.

Opinaba que las acciones físicas dan vigor al cuerpo, transmiten valor y serenidad y aportan cualidades físicas e intelectuales, así como que su enseñanza era de gran utilidad para superar infortunios y no perder la vida en situaciones de peligro.

El papel de la gimnasia estaba destinado a obrar y pensar al mismo tiempo, no solo a pensar, a crear gente más fuerte si partía de la enseñanza de una moral pura y generosa para su aplicación en la milicia, la política y la economía como formas de gloria y prosperidad de las naciones.

Reflexionaba sobre el desarrollo de una vertiente científica de la educación física que no fuese una moda o diversión pública y superarse las dificultades del carácter español para su implantación y práctica: el afán por la novedad, la indolencia y la tendencia al halago y la diversión.

Perfil del autor

Según recogió El conde de Villalobos. Los orígenes de la gimnasia en España, exposición mostrada en el Museo Cerralbo en 2017, este noble está considerado como el introductor en España de la educación física por un libro del mismo título, con textos de Ángel Mayoral González y Manuel Hernández que fue publicado por la Fundación Museo Cerralbo en 2018.

Promotor de la gimnasia, en un primer momento se dedicó al funambulismo y las acrobacias como ejercicio vinculado al espectáculo para evolucionar hacia la reivindicación de la utilidad social y formativa relacionada con la salud mediante la creación y gestión del Gimnasio Normal (1844). Resaltó el valor de la gimnasia como aspecto para la mejora social, la rehabilitación de enfermos, el desarrollo de dimensiones como actividad deportiva, médica y pedagógica. La programación de ejercicios gimnásticos y el diseño de aparatos para su práctica fueron premiados en la Exposición Universal de París de 1867.

Entradas populares